Reto 1. Desigualdad en hostelería y comercio.
Me gustaría hablar sobre un tema de desigualdad de género candente desde siempre. He elegido la opción A de este reto 1, seleccionando un artículo que trata sobre esa diferencia salarial en dos sectores laborales potentes en nuestro país, la hostelería y el comercio. Se titula “La brecha salarial de género se agudiza en el comercio y la hostelería: las mujeres ganaron casi 5.000 euros menos de media que los hombres en 2019”. ( Las mujeres ganan casi 5.000 euros menos en hostelería y comercio | Business Insider España ).
Hablando del sector servicios en general, se aprecia una brecha
salarial del 38,6% con una parcialidad femenina del 26,1% frente a un 8,8% de
los hombres, siendo las mujeres más de la mitad de las personas asalariada (ganando
7.308,54 euros menos que los hombres). Se puede apreciar una desigualdad salarial
y una brecha de género
Si tratamos, en concreto, los sectores de comercio y
hostelería la brecha es de 5.000 euros, donde trabajan un 56% de mujeres en
hostelería y actividades de juegos de azar y un 52% lo hacen en comercio.
En el artículo, se habla del impacto que creó la pandemia en
la mujer en los dos sectores registrando casi 64.000 mujeres menos trabajando
en el comercio y hasta 78.000 menos en la hostelería, frente al mismo periodo
de 2019. Otro factor que considerar es la caracterización de las tasas de
temporalidad y parcialidad superiores a las medias registradas para el conjunto
de la economía española.
En la hostelería:
Si hablamos de la parcialidad; un 42,63% de las mujeres
trabaja a tiempo parcial frente al 20,80% de los hombres y en el terreno de la
temporalidad, un 35,34% de las trabajadoras lo hacen mediante contratos
temporales.
En el sector comercio algo menos acusadas:
Con un 21% de temporalidad de mujeres, pero con un 26,7% de
parcialidad respecto al 7,31% que sufren los hombres.
En conclusión, la noticia manifiesta dos desigualdades
importantes; la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en los ámbitos de
los que trata y la brecha de género con tasas de temporalidad y parcialidad que
afectan principalmente a las mujeres, lo que resulta en una brecha salarial
significativa entre ambos.
Bajo mi punto de vista, es importante educar a niños y niñas
desde pequeños en valores de igualdad y respeto hacia el género opuesto ya que
esos son valores que se aprende. Por lo tanto, es fundamental desde la propia
familia y los colegios promuevan una educación que fomente la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
Una estrategia que aplicar para la mejora sería el apoyo a
la conciliación. Otro factor es que, con frecuencia, las mujeres asumen las
responsabilidades de cuidado de hijos y familiares lo que puede limitar sus
oportunidades profesionales y contribuir a la brecha salarial.
Por último, esta noticia me hace reflexionar sobre otras
estrategias para la disminución de esa desigualdad como puede ser las
negociaciones colectivas o políticas de igualdad salarial.
Comentarios
Publicar un comentario