Reto 2. La primera geóloga española conocida en la historia, Teresa Madasú

 Como mujer y como geóloga, para este reto 2 he querido escribir sobre una pionera y no tan conocida en nuestro país, Teresa Madasú.

Me gustaría destacar que no me ha resultado fácil recabar información de ella sobre el tema del que trato, salvo algún artículo en las revistas de la Universidad, de periódicos o en la entrevista a la geóloga Guiomar Calvo o su libro titulado “GEOLOGAS: HISTORIA DE LAS PIONERAS EN LAS CIENCIAS DE LA TIERRA”.

Nacida en Zaragoza el 13 de mayo de 1848, Teresa Madasú y Celestino fue la primera mujer que se matriculó en los estudios superiores de Bellas Artes en España es esta magnífica dibujante y grabadora de fósiles, una de las principales ilustradoras de los dos principales proyectos geológicos y paleontológicos de la España del Sexenio Democrático y la Restauración.

Su padre, Antonio Madasú y Tomás, tras servir once años como militar en el ejército, estuvo trabajando hasta 1865 como oficial de hacienda en Biescas, Ayerbe y Huesca, siendo destinado posteriormente a Linares en las minas del estado. Teresa Madasú se crio en Linares. Desde muy joven dio muestra de una excepcional aptitud para el dibujo. Se dedicó a la práctica de copias, a reproducir trabajos que llamaron la atención del ingeniero director de las minas de Linares, Luis Fernández Sedeño (1826-1874), que le animó a llevar a cabo dibujos de fósiles.​ La calidad del resultado hizo que le propusieran la realización de dibujos para los grabados del Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España.


 


 Tras el cese de su padre en 1871, la familia se fue a vivir a Madrid, donde Teresa y sus tres hermanas tuvieron que trabajar como costureras para ayudar en la casa, pues el padre padecía una grave enfermedad y el único hermano, alférez del ejército, había fallecido en Cuba. Fue entonces cuando en 1872, el pintor y arqueólogo Paulino Savirón y Esteban, amigo de la familia, ayudó a Teresa para que trabajara como dibujante en la publicación Museo Español de Antigüedades que editaba José Gil Dorregaray.

Hacia 1876, y tras varios años de formación y trabajos como copista e ilustradora, se casó con el funcionario de hacienda Joaquín Avellaneda y Rico, finalizando en 1880 sus estudios de la Academia. Falleció el 11 de marzo de 1917 en Madrid.

He puesto en valor la figura de esta mujer ya que es una persona que ha contribuido a la igualdad y al empoderamiento de la mujer en la ciencia y en concreto en la geología. Espero que este artículo haya ayudado a visualizar un poco el papel de la mujer y a que aumente el porcentaje de referentes científicos en los libros de textos de nuestras generaciones venideras.


Bibliografía consultada:

Teresa Madasú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guiomar Calvo: “La primera española fue Teresa Madasú, colaboró con Lucas Mallada” (diariodelaltoaragon.es)

“La historia ha dejado olvidadas a muchas geólogas” (eldiario.es)

https://revistas.uam.es/anuario/article/download/16515/15433/52022

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 1. Desigualdad en hostelería y comercio.